EXPOSICIÓN DEL ARTISTA FELIPE BONILLA - COLOMBIA
REVÉS es la exposición del artista bogotano Felipe Bonilla que será inaugurada este sábado 29 de octubre a las 5:00 p.m. en los espacios de la Organización Nelson Garrido. Felipe Bonilla es ganador de la beca de residencia artística internacional El Avispero – Venezuela del Instituto Distrital de las Artes IDARTES de Bogotá, en esta reflexiona por medio de intervenciones sobre fotografías aéreas de la ciudad de Caracas, específicamente de Petare, San Agustín y El Paraíso, indagando sobre los límites entre barrios y ciudad “organizada” sobre el territorio y como se manifiesta la construcción del paisaje urbano como legado de prácticas y metodologías de dominio, de transformaciones ligadas a procesos de constitución y reorganizaciones violentas.
REVÉS
Open Studio de Felipe Bonilla
A propósito de su residencia artística en el Avispero Artist Residency
Una visión del paisaje en el revés
Revés concentra la obra del artista colombiano Felipe Bonilla en su experiencia durante la residencia
Artística Internacional el Avispero en Venezuela, en esta se ha desplegado una visión del paisaje como experiencia donde se sumerge en la intertextualidad de la ciudad de Caracas a través de fotografías aéreas. El recorrido en Caracas como parte de su proceso creativo inicia entrando al barrio de Petare, el segundo más grande de Latinoamérica y es ahí donde permite que el ambiente se infiltre en su lenguaje, subiendo a los teleféricos desde los que pudo observar la ruptura del paisaje que desemboca en la traducción del discurso visual, dándole entonces una intensa crudeza a la obra paisajística.
Capturando elementos de la obra de Bronislaw Malinowski y su antropología social, el artista se concentra en el trabajo de campo basado en la experiencia personal bajo una consideración funcional de la cultura. Esta investigación le lleva a darse cuenta que durante el viaje la experiencia muta así como su proceso de creación.
En su investigación inicial revisa los recorridos de Humboldt y su proyecto colono en Venezuela,
descubriendo la incapacidad que este tenía para formar parte de lo que veía, proponiéndose a
trasformar la belleza natural en urbanismos.
En contraste, el trayecto de Bonilla sucede en la cercanía a la ruptura, la posibilidad de acercarse a
aquello de los que otros se alejan transformándolo en una obra trasdisciplinar en la que el dibujo, la
fotografía, el bordado y la animación confluyen para proyectar un discurso que excede a la contemplación idílica del paisaje. Abordando los límites entre barrio y ciudad, las fotografías aéreas de Petare, San Agustín y El Paraíso se presentan transfiguradas en coordenadas de hilo, vacíos, grietas y pigmentos exponiendo el material en torno a la metáfora del
“espacio urbano ideal” versus “el espacio humano habitable”.
El riesgo en la obra estalla en la conciencia de los territorios explorados en un compromiso de análisis abierto donde la información es más potente que el estilo acostumbrado, alejándose de la anécdota. De la repetitividad en consecuencia emerge un discurso vital sobre como el espacio y el tiempo violentado se expresan en el material artístico. El artista se permite meter la mano, ensuciarse, rasgar, borrar y volver a componer así como lo hace el territorio en contemplación. Pensar a través del dibujo en su concepto ampliado, extendiendo la comprensión del conflicto es lo que Felipe Bonilla desde Colombia en Venezuela canaliza en una obra que rebasa las fronteras de una exploración autentica.
Texto de Margie Valdez
Artículo de prensa con obras de la muestra: http://www.traficovisual.com/2016/10/28/el-artista-bogotano-felipe-bonilla-reflexiona-sobre-los-limites-y-tensiones-en-la-construccion-del-paisaje-urbano-de-caracas/